¡Leer este post te llevará 7 minutos! ¡A disfrutar!

Actualmente más del 70% de los productos de cosmética de EROSKI están formulados sin parabenos, y la cooperativa asume el compromiso de eliminarlos completamente en 2014. EROSKI es la primera marca de distribución que elimina estos aditivos químicos de su gama cosmética de marca propia.

eroski parabenos

EROSKI ha decidido eliminar los parabenos y el triclosán de todos sus productos cosméticos de marcas propias: EROSKI, EROSKI BASIC y la marca belle® que comercializa en exclusiva. Una decisión que se enmarca en su compromiso de escucha al cliente y la participación de los propios consumidores en la cooperativa, de quienes ha recibido numerosas peticiones mostrando sus dudas e inquietudes sobre el uso de estos aditivos.

Actualmente más del 70% de la gama está ya formulada sin parabenos ni triclosán. El compromiso de EROSKI es eliminar estos aditivos de sus productos cosméticos de marca propia en 2014. La cooperativa se convierte así en la primera marca de distribución española que decide eliminar estos aditivos químicos de sus productos de higiene y cuidado facial, geles de ducha, jabones de manos, champús, tratamientos capilares, dentífricos y toallitas húmedas.

Según Carolina Nájar, directora de Marketing y Cliente de EROSKI «en sus reformulaciones EROSKI está sustituyendo los parabenos, a petición de sus propios clientes, por otros conservantes químicos más ampliamente aceptados», si bien ha insistido en que «los parabenos son conservantes comúnmente utilizados en la industria cosmética por su bajo costo y están autorizados por la Comisión Europea que es quien regula a través de normativa específica los conservantes que se pueden utilizar, así como sus concentraciones máximas.» Esta eliminación de los parabenos y el triclosán se une a la garantía que ofrece EROSKI a través de test dermatológicos y toxicológicos en sus productos cosméticos desarrollados con marca propia.

La cooperativa ha aclarado que existe un profundo debate en la comunidad científica y una creciente preocupación de los consumidores sobre el uso de los parabenos con numerosas y notables opiniones enfrentadas, y que se ha traducido en numerosas solicitudes por parte de consumidores en relación a la eliminación de estos aditivos en los cosméticos. El responsable de Atención al Cliente de EROSKI, Josu Madariaga, ha señalado que «numerosos clientes se han puesto en contacto con nosotros a través de los diversos canales de comunicación que tenemos abiertos, manifestando su inquietud por el uso de los parabenos en los productos cosméticos. En consecuencia, y aunque su uso está autorizado, en EROSKI hemos decidido sustituirlo por otros conservantes y así atender a las numerosas peticiones de los propios consumidores«.

Carolina Nájar ha puntualizado que EROSKI «ha decidido dar respuesta a esta demanda social como empresa pionera«, una característica de la que ya ha dejado constancia en otras ocasiones como «con la retirada de las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas en todos sus productos de marca propia en 2009, la introducción del etiquetado nutricional avanzado conocido como Semáforo Nutricional en 2007 o más recientemente, la reformulación de productos de marca propia para reducir su contenido en sal».

EROSKI colabora en esta ocasión con la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica (ANEDIDIC), cuyo miembro Alfredo Murillo, investigador adjunto de la Cátedra de Integridad y Cuidados de la Piel de la Universidad Católica de Valencia, ha declarado que “desde el punto de vista dermatológico el uso de parabenos es seguro, la capacidad de sensibilización por parabenos es baja y en su mayoría se presenta en pieles sensibles o deterioradas, o por un mal uso. Cuando EROSKI nos planteó su sustitución por otros conservantes les transmitimos alternativas con un perfil de seguridad más alto, siendo conscientes de que estas mejoras son siempre importantes para la defensa de los intereses y la seguridad del consumidor”.

Campaña para dar a conocer los nuevos cosméticos “sin parabenos”

EROSKI ha organizado una campaña itinerante para dar a conocer sus nuevos cosméticos, ahora sin parabenos, y en la que colabora ANEDIDIC a fin de dar respuesta a todas las cuestiones que sobre la nueva gama “sin parabenos” y sobre el cuidado de la piel quieran hacer los consumidores. Durante esta campaña en la que se entregarán muestras gratuitas de los nuevos cosméticos “sin parabenos”, los participantes podrán además realizar un test dermatológico con el diagnóstico por un especialista de ANEDIDIC sobre su grado de hidratación, el volumen de sebo y queratina, la profundidad de las arrugas, la elasticidad y los poros de la piel y manchas.

Sobre los parabenos

Son uno de los conservantes más ampliamente utilizados en la industria cosmética, derivados del ácido p-hidrozibenzoico. Sirven para evitar que los microorganismos degraden el producto y también para evitar que microorganismos patógenos puedan producir alguna afección cutánea en el usuario (infecciones oculares, candidiasis…).

Sin conservantes, los cosméticos podrían ser contaminados por mohos y levaduras que en pequeñas cantidades no representan un gran inconveniente, pero en grandes pueden dar lugar a problemas de estabilidad del producto, olores desagradables o cambios de color y problemas en la piel de los usuarios.

El uso de los parabenos en productos cosméticos ha generado una gran controversia que ha alcanzado cada vez mayor magnitud y el debate ha llegado incluso a la Comisión Europea1,2. Hay países como Dinamarca que se ha adelantado y ha prohibido el uso de algunos parabenos en ciertos productos.3

Sin embargo, el Comité Científico de la Comisión Europea revisó el uso de estos conservantes en productos cosméticos. La conclusión fue que no existe vinculación demostrable entre el uso de parabenos en los productos cosméticos y el cáncer de mama4.

La decisión de si un conservante es seguro la toma la Comisión Europea con el apoyo del citado Comité Científico. En el caso de los parabenos, el Comité entiende que algunos de ellos son seguros a determinadas concentraciones de uso. Por tanto, su uso está permitido en Europa. Recientemente la Comisión Europea ha hecho pública una consulta en la que pone de manifiesto su voluntad de mantener la autorización de uso de los parabenos más habitualmente autorizados y prohibir el uso de aquellos que se utilizan con menos frecuencia5.

Sobre el triclosán

El triclosán es un agente conservante y desodorante que se ha utilizado especialmente en aquellos productos cosméticos destinados a la higiene bucal. Su uso ha sido cuestionado por la posibilidad de seleccionar microorganismos resistentes a los antibióticos en el medio ambiente. En respuesta a esta duda el Comité Científico indica que los datos disponibles son limitados y recomienda un uso prudente del mismo6. En lo que hace referencia a sus efectos sobre la salud el Comité Científico concluye que niveles de exposición al triclosán elevados podrían no ser seguros7. Por este motivo ha hecho una consulta pública en la que propone restringir el uso actualmente autorizado de este ingrediente8.

1 Consulta de Vladko Todorov Panayotov (ALDE) : http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+WQ+E-2011-008969+0+DOC+XML+V0//EN&language=EN

2 Opinión del Comité Científico de la Comisión Europea sobre la relación de los parabenos y el cáncer de mama. (http://ec.europa.eu/health/ph_risk/committees/04_sccp/docs/sccp_o_00d.pdf)

3 Prohibición de parabenos en Dinamarca: http://www.mst.dk/English/Chemicals/legislation_on_chemicals/danish_legislation_specific_substances/Parabens_special_danish_legislation_for_Child_Products/

4 Opinión del Comité Científico de la Comisión Europea sobre la relación de los parabenos y el cáncer de mama. (http://ec.europa.eu/health/ph_risk/committees/04_sccp/docs/sccp_o_00d.pdf)

5 Consulta pública sobre la regulación de los parabenos en los productos cosméticos http://ec.europa.eu/consumers/sectors/cosmetics/files/pdf/parabens/parabens_pc_en.pdf)

6 Opinión del Comité Científico sobre el riesgo de aparición de resistencias microbianas por el uso de triclosán (http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/consumer_safety/docs/sccs_o_023.pdf)

7 Opinión del Comité Científico sobre los efectos para la salud del triclosán (http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/consumer_safety/docs/sccs_o_054.pdf)

8 Consulta pública del triclosán (http://ec.europa.eu/consumers/sectors/cosmetics/files/pdf/triclosan_en.pdf)