Marvis Dentífrico Anise Mint 85 ml, Único, Estándar, 85
7,47 € (a partir de 14 enero, 2025 16:09 GMT +01:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)PETA abre los ojos a las marcas para que dejen de usar lana mohair en sus colecciones. ¿Qué es? ¿Por qué no debemos comprarla? ¿Cómo podemos ayudar?
El mundo de la moda y su avance a una producción más consciente con la sociedad, el entorno y los animales, no puede permitirse que siga habiendo procedimientos para conseguir determinados tejidos que no son propios de una sociedad evolucionada. En este caso hablamos de lana mohair.
Todos sabemos que la lana es de origen animal y se consigue esquilando ovinos (caprinos y, principalmente, ovejas), aunque también se encaja en esta categoría el esquilado de llamas, alpacas, guanacos o vicuñas. Se trata de un proceso que, aunque un tanto incómodo, no perjudica al animal que puede continuar con una vida sana. (Por supuesto hablo de procesos que sean responsables y lógicos – no de locuras o desaprensivos que hay en todos lados) por lo que su utilización reglada entra dentro de los parámetros de Moda Consciente. Pero en este caso nos referimos en concreto de lana mohair que es aún más cruel de conseguir.
¿De donde viene la lana mohair?
Dentro del esquilado de ovinos, hay una categoría muy especial que cuenta con un proceso más cruel de obtención para el animal. La del pelaje de la cabra de Angora. Este animal es una raza de cabra doméstica, muy pequeña en comparación con otras familias caprinas. Se caracteriza por ser bastante dócil.
Este tipo de caprino es originario del Tíbet y llegó a Turquía en el siglo XVI. Hasta 1849, la provincia de Ankara era la única productora de cabra de Angora. Se piensa que el emperador Carlos V fue el primero en llevarlas a Europa.
El término mohair parece proceder de la palabra turca mukhya, cuyo significado es ‘el mejor [vellón]’ y con la palabra árabe mukhayyar, que significa ‘un paño de pelo de cabra’.
La lana mohair se consigue por medio de un proceso de esquilado o corte de pelo a la cabra de Angora. Lamentablemente, este es un proceso muy estresante para ellas, ya que son animales de presa y por tal razón les perturba mucho estar inmovilizadas y vulnerables.
Es un tipo de fibra de origen natural considerada muy lujosa. Es importante acotar que a diferencia de otras lanas que suelen ser rizadas, el pelo mohair es muy liso y fino. Produce tejidos que se caracterizan por ser muy brillantes, firmes y suaves. Además, tiene mucha elasticidad y es poco propensa a las arrugas. Es usada en la confección de jerséis, bufandas y chaquetas de alta calidad.
El principal país productor de fibra de mohair es Sudáfrica —60 % de la producción mundial—, seguido del estado de Texas.3 Sudáfrica exporta el mohair semi-procesado a los fabricantes de tejidos de Europa, principalmente localizados en el Reino Unido.
¿Por qué PETA se opone y criminaliza este proceso?
Para los que no lo sepáis – cosa que dudo si sois lectores de este blog porque ya os he hablado en varias ocasiones sobre ella – PETA es una organización animalista que vela por los derechos de los animales. En este caso concreto, ha denunciado en múltiples ocasiones los atropellos y tratos crueles contra las cabras de Angora.
Esta organización y muchas otras consideran que todas las situaciones por las que pasan estos animales son criminales. Por ejemplo, muchos terminan con cortes y lesiones durante el proceso de esquilado, que a la larga se infectan, causándoles la muerte. Otro aspecto muy criticado es que para limpiar el pelaje se lanza a las cabras en una solución de limpieza altamente tóxica, que puede envenenarlas y matarlas. Este organismo de defensa animalista denuncia que para la obtención de lana mohair no se considera en ningún momento ni el cuidado ni el buen trato a estos animales, acabando con prácticas horrorosas.
Las marcas ya han reaccionado con la lana mohair
Recientemente, la organización ha conseguido que diversas marcas se posicionen en contra de este tipo de lana. Aunque algunas marcas de lujo aún la utilizan, las grandes cadenas de moda masiva Zara, Topshop, Gap, Banana Republic, UNIQLO, Esprit, MANGO, Old Navy, Athleta y H&M han anunciado que renuncian a la lana mohair para la elaboración de sus prendas.
Esta acción viene tras la difusión de un vídeo por parte de PETA en el que aparecen imágenes de 12 granjas diferentes de Sudáfrica (lugar de donde proviene más de la mitad de la lana mohair del mundo).
Aquí os dejo el vídeo (cuidado al darle al play, puede herir vuestra sensibilidad)
La investigación que ha llevado a cabo PETA la publicó el Washingtop Post, pero antes de hacerse pública ya había llegado directamente al departamento de diseño y producción de grandes grupos textiles de moda que decidieron eliminar dicha fibra de sus colecciones. Aquí puedes ver el listado completo de marcas que no utilizarán lana mohair. Estos grandes grupos se comprometen a eliminar esta fibra de todas sus colecciones antes de 2020.
¿Cómo podemos ayudar a no perpetuar este sufrimiento?
Es muy sencillo, con no comprar nada que contenga mohair en su etiqueta estamos lanzando un mensaje claro a la industria. ¡No queremos participar de este proceso de esquilado cruel! Asimismo, podemos concienciar a la gente que tenemos a nuestro alrededor para que conozcan la situación y sean conscientes de lo que consiguen cuando compran mohair.
El Poder Del Ahora Una Guía Para La Iluminación Espiritual - Español (Perenne)
9,50 € (a partir de 14 enero, 2025 16:09 GMT +01:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)Descubre más desde Gafas Amarillas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
EL ARTICULO,ES ABSURDAMENTE FALSO,TODOS LOS QUE VIVEN DE CUALQUIER TIPO,DE LANA,ESQUILADA,CUIDAN MAS A SUS ESQUILADOS,QUE A SUS HIJOS.
Hola Adrian! Muchas gracias por tu comentario, me encanta que sea así y que se consigan estas materias primas por supuesto cuidando ante todo al animal. El artículo aborda algunos procesos o proveedores que no son tan conscientes o respetuoso, así como algunas técnicas que pueden perjudicar al animal. Me alegro que esta serie de técnicas cada vez estén más en desuso para cuidar a los animales. Un saludo
La lana se consigue esquilando a las ovejas, la mohair parece más cruel, si es que se tiran a una disolución para limpiar su lana, pero en la esquila las ovejas sufren cortes habitualmente; pero no mueren.
No está de más el indicar si hay sellos o modos de verificación el bienestar animal…en España y toda la Unión Europea existen esos mecanismos. Los rebaños de la Patagonia, de las dehesas de España, etc tienen unos niveles de bienestar animal algo fuera de serie.
La prensa amarilla y las gafas amarillas quizás pequen de amarillismo?
Totalmente de acuerdo! Hay gente que no han visto en su vida un animal de cerca pero se ponen a desinformar ,a lo mejor le gusta más la ropa hecha de poliéster, como huele esta ropa más que nada los calcetines
Es la tontería más grande que lo he podido leer , todos los incultos se ponen a opinar y escribir sin ningún conocimiento.Para ti es mejor el tejido sintético de poliéster, ósea plástico puro?? Debería prohibir el poliéster para fabricar ropa, calcetines y ropa interior, como huele un calcetín sintético?? IDIOTAS DÉJATE DE ESCRIBIR Y PONTE A TRABAJAR Y HACER ALGO ÚTIL CON TUS MANOS!! Infórmate mejor antes de abrir la boca!!
Hay que ver de que manera matan la gallina de los huevos de oro…dentro de poco se meteran con las carrerad de caballos pues en ellas y su competitividad sufren los reyes de los establos.
Creo que no hay que humanizar animales nos puede salir muy caro y dentro de nada comeremos lo que produzcan solo las maquinas.
Gracias, por esta importante información, por su puesto que estoy en contra del maltrato a los animales, personalmente los felicito, soy tejedora, usaré otro tipo de lanas por que hay mucha variedad
Lamentablemente existe falta de información al respecto de esta información que sugiere esta pagina o bien un claro sesgo que afecta directamente a miles de crianceros que con mucho amor y cuidados crían las Cabras Angora.
A modo de dato les sugiero que investiguen y comparen por ejemplo la huella de carbono que dejan las compañías textiles de sintéticos.
Otro dato que les sugiero investigar es el trato que se les brinda a estos animales en la Patagonia Argentina donde los animales pasan formar parte de las familias del campo.
Otro dato que podrían tomar es el echo de que la agricultura familiar de donde proviene esta especial fibra es la misma que provee mas del 70% de los productos alimenticios que consumen los humanos.
Por favor seriedad y responsabilidad a la hora de Informar/desinformar